“Zapatero a tu zapato” o “Renovarse o morir”

Seguramente has leído y escuchado en múltiples ocasiones que el consumo de alcohol se exacerbó a partir del confinamiento Covidiano, a lo que yo respondo: pues ¡cómo no! ¿Cómo se supone que íbamos a sobrellevar el convivir 24/7 con nuestros hijos, mascotas y parejas? ¿Cómo demonios íbamos a poder meter bajo un mismo techo la escuela, la oficina, el gimnasio, el supermercado y el cine, sin que nuestra ya de por sí endeble cordura, se viera aún más afectada?

¡Venga ese vinito tinto!  Les confieso que los primeros tres meses de encierro le tupí con singular alegría.  Entre mi esposo y yo nos bebíamos una botella de 750ml de vino al día (aclaro, como acompañamiento de la cena); hay quienes dirán que no es tanto, pero saquen la cuenta: 90 botellas que equivalen a 5 copas por botella, es decir, 450 copas entre dos cristianos pecadores, dan un total de 225 copas o 45 botellas per cápita.  Lo habitual habría sido consumir 10 copas al mes, o sea, 2.5 copas en la salidita del sábado, o sea, 30 copas en 3 meses, y no 225 for the love of God!  

Hasta que un día dije: ¡basta! Tuve que hacer un esfuerzo sobrehumano para auto-gobernarme y poner un alto total, bueno casi total, al consumo de vino tinto, blanco y rosado; nada más de mencionarlo ya empecé a salivar, help!

Según un informe reciente de la Conadic (Comisión Nacional Contra las Adicciones) sobre la Situación de la Salud Mental y el Consumo de Sustancias Psicoactivas en México 2021, revela que el consumo de alcohol registró un incremento del 20% en los meses de confinamiento, como resultado del estrés, aislamiento social, ansiedad y preocupaciones de naturaleza variada.

Otros informes afirman que el consumo de alcohol se incrementó en un 60%.  Pero, mejor quedémonos con la información del Conadic, fuente oficial del gobierno federal, para no sentir tan gacho, ya que entre el 20% y el 60% de incremento hay una graaaaan diferencia.  Y mejor ni hablamos del incremento de la violencia intrafamiliar y el consumo de estupefacientes durante la pandemia, esos son temas para otra ocasión.

El incremento en el consumo de alcohol presentó a las marcas de esta industria, la oportunidad y tentación de diversificarse, y no sólo de incrementar las ventas de sus productos de línea.

En el verano del 2019, entre el calor y el confinamiento, se puso de moda el Hard Seltzer, una bebida hecha a base de agua carbonatada, alcohol y un toquecito de fruta que, pa´pronto, fue bien recibida por los más jóvenes de los consumidores, los centennials, que adoptaron esta bebida “saludable” que contiene menos de 5 grados de alcohol, aproximadamente 90 calorías, baja en carbohidratos y libre de gluten…la cosa es que, precisamente por sus características de contenido, estos jóvenes (y no tan jóvenes) beben más de la cuenta, así que sale junto con pegado. 

Según datos de Expansión (21 septiembre, 2021), el crecimiento de esta categoría fue de 139% a junio de este año, y nuevos jugadores aparecen en busca de un pedazo del negocio.  La próxima vez que vayas al súper o a la tienda de conveniencia, verás cómo las latas y botellas de Hard Seltzer empiezan a jugar un papel protagónico en los refrigeradores y estantes, como cáncer que hace metástasis.

Voy a cruzar la frontera y me voy a ir al mercado gringo; como comenté hace rato, algunas marcas de la categoría sucumbieron a la tentación de lanzar su Hard Seltzer; tal fue el caso de Budweiser.

Durante el medio tiempo del Super Bowl de enero 2021, recuerdo un comercial de un minuto de Budweiser que me pareció genial y me hizo reír muchísimo.  El tema central del comercial fue que el año 2020 se dedicó a darnos, más bien arrojarnos limones a montones, haciendo referencia a la paliza que nos vino a dar la pandemia y al dicho: “Si la vida te da limones, haz limonada”; así fue el lanzamiento que Budweiser hizo de su Bud Light Seltzer sabor limón.  Si no vieron el comercial, lo encontrarán en Youtube: Bud Light Seltzer Lemonade: Last Year´s Lemons.

Pero, ¡Oh sorpresa!, ¿qué pasa cuando una marca fuertemente posicionada como el rey de las cervezas desde 1876 (King of Beers since 1876), lanza un producto que no tiene nada qué ver con aquello que vende desde hace casi siglo y medio?  Pues genera confusión entre los consumidores y un consumidor confundido simplemente no consume.

El domingo pasado (26 de septiembre), viendo el fútbol americano, llamó poderosamente mi atención un nuevo comercial de Bud Light Selter, en donde Nick Mangold, un jugador retirado de la NFL, es contratado por Budweiser para que les ayude a hacer entender al consumidor que Bud Light Seltzer no es una cerveza, sino un Hard Seltzer. 

El comercial inicia con una chava diciendo, literal: “El logo de Bud Light en la lata de Seltzer hace creer a las personas que se trata de una cerveza”

Verán a Nick Mangold bloqueando el nombre de Bud Light con sus enormes dedos encintados, cada vez que alguien toma una lata del producto, dejando visibles sólo las palabras “Hard Seltzer”, ante lo cual los consumidores exclaman sorprendidos: “Ah, es un Hard Seltzer”, ¿cachan?  Si no, chequen el comercial con sentido del humor de “pastelazo” de tan sólo 15 segundos, en Youtube: Bud Ligth Seltzer – Tape. Se van a reír.

Algunas cifras de este mercado gringo, nos dicen que al cierre del 2019 valía casi USD$4,000 millones y, se estima que para el 2027 podría valer USD$11,000 millones de dólares; sin duda, resulta un mercado altamente atractivo y muchos intentarán llevarse su pedazo del pastel.

En México, al parecer, la cosa también pinta bien para la categoría; la primera marca lanzada en nuestro país de Hard Seltzer, Fitzer (Monterrey, N.L.), en 2020 reportó crecimientos del 100% mes a mes durante los primeros 7 meses de su lanzamiento. 

De la Hard Seltzer de Topo Chico no tengo datos, lo que sí les puedo decir es que, siendo fan de su agua mineral, me animé a probar su Hard Seltzer y francamente me supo a rayos. En fin, lo cierto es que marcas nuevas y posicionadas salivan ante la posibilidad de ser parte de este mercado. 

Y, ¿a dónde voy con todo esto?  Hay un par de dichos que me vienen a la mente mientras escribo: “Zapatero a tu zapato” y “Renovarse a morir”. 

Zapatero a tu zapato porque, en el mundo de la gestión de marcas, si se decide tomar el camino de la diversificación, como en el caso de Budweiser, bajo el cobijo de una marca posicionada en una categoría, al menos que estén dispuestas a invertirle en una agresiva estrategia de comunicación y marketing para lograr convencer al consumidor de que ahora el rey de las cervezas además de cerveza, también hace Hard Seltzer, mejor yo les diría, quédense como están, ni le muevan, Zapatero a tu zapato.

Renovarse o morir porque, en el mundo de la gestión de marcas, si se decide tomar el camino de la diversificación sin, por ejemplo, el respaldo abierto de Budweiser, con una estrategia poderosa de colocación tanto en el canal on-trade como off-trade, además de la obligada inversión en marketing y comunicación, yo les diría, ¡adelante!, Renovarse o morir.

Sea cual fuere el camino elegido, Riedel está para acompañar a las organizaciones y sus marcas en el diseño del camino estratégico que las llevará a diferenciarse para competir y continuar cautivando a sus audiencias ante mercado cambiantes.

Bud Light Seltzer Lemonade: Last Year’s Lemons.
Bud Ligth Seltzer – Tape.
Read More

Arrastrando la cobija

Cada vez que me toca estar en el aeropuerto de Guadalajara, CDMX, Tijuana o de cualquier otra ciudad de México, me divierto contando, así es contando, por ejemplo:

De cada 10 personas que cargan una bolsa que contiene una caja de donas de Krispy Kreme, 8 tienen algún grado de sobrepeso.  El mismo ejercicio he hecho con Marisa y sus galletas, sólo que en este caso 7 de 10 personas que llevan alguna caja las delicias de mi tocaya, presentan algún grado de sobrepeso.  ¿Querrá decir que los productos de mi tocaya no son tan “engordadores” como los de Krispy Kreme?  Lo dudo, pero habrá que contratar los servicios de Inteligencia de Riedel para responder a tan importante pregunta que, pensándolo bien, si lo extrapolamos al tema de la obesidad y sus consecuencias en la salud de nuestra población, pues ya se pone serio el asunto.

Lo que sí puedo concluir sin hacer un estudio de mercado, es que las etiquetas de Exceso de Calorías y Exceso de Azúcar, nos vienen valiendo (beeeeeep).

Bueno de regreso al tema, a través de mi juego de contar durante mis inevitables estancias en los caóticos aeropuertos de nuestro país, he descubierto usos y costumbres que me parecen interesantes y que son exclusivas de mis hermanos mexicanos.

¿Han observado que en los aeropuertos, bebés y niños pequeños llegan envueltos o literal, arrastrando la cobija? Así es, sin importar si hace frío o calor, si el Aire Acondicionado jala o no, el caso es que, si observas bien, verás cobijas por todos lados, de esas cobijas suavecitas y aterciopeladas con imágenes de unicornios, súper héroes, princesas, animalitos, figuras abstractas y escudos de equipos deportivos.

5 de cada 10 niños viajeros las portan, junto con el montón de maletas, mochilas y bultos con los que cargan sus padres y parientes, quienes se reparten los kilos para evitar pagar el costo abusivo del exceso de equipaje que cobran las aerolíneas.

Quiero imaginar a estas cobijas como una extensión del amor y cuidados, a veces exagerados, de una mamá hacia sus hijos.  Aunque, siendo sinceros, en la histeria colectiva y contagiosa que se vive en los aeropuertos, ese amor y cuidados maternos, no salva a los pequeños de regaños y zapes que reciben en caso de no comportarse a la altura de las circunstancias.

Cuando veo esas cobijas que, si las hilvanamos bien podrían alfombrar grandes superficies del piso de los aeropuertos, no puedo evitar pensar en la marca San Marcos, ¡vaya posicionamiento sólido!  Casi puedo asegurar que, si tienes 30 o más años, la conoces. 

Es más, te apuesto a que en automático visualizaste una enorme cobija, en tonos café y beige, con la imagen de algún felino tamaño real.  Seguro en algún momento de tu vida te cubriste con una de éstas cobijotas, ¡Ah qué sensación tan rica! Sensación que traspasaba la piel y nos hacía sentir alivio y protección, ¿a poco no?

Las cobijas San Marcos ya no se fabrican, ahora sólo hay cobijas “tipo” San Marcos, así que, si tienes una, corre a revisar si ésta porta la etiqueta con la imagen del ingreso al jardín de San Marcos en Aguascalientes, si sí, ¡Consérvala! Quizá en algunos años puedas subastarla en algún evento de Sotheby o Christie y sacarle una lana. 

La historia de Grupo Textil San Marcos y su fundador es de esas que deberían pregonarse a los cuatro vientos y servir como ejemplo e inspiración para emprendedores y empresarios, hombres y mujeres, chicos y grandes.  Su fundador, Don Jesús Rivera Franco, de Teocaltiche, Jalisco, nació en una familia de pequeños industriales dedicados a la fabricación de sombreros.  En la época de la Cristiada, la familia decide trasladarse a Aguascalientes por ahí de 1920s, encontrando la tan anhelada seguridad, más no prosperidad, por lo que a los pocos años regresan a su terruño.  A los 15 años de edad, el joven Jesús, que en su ADN figuraba el gen del emprendimiento, regresa a Aguascalientes y se emplea en una fábrica de sarapes, así nació su interés por lo textiles y la confección. Y lo que empezó en un pequeño taller, se convirtió en un grupo industrial con más de 10 plantas y 4,000 colaboradores. 

No en balde, Don Jesús es una figura reconocida y reverenciada por los acuicalitenses, si Ayn Rand hubiera sabido de él, seguramente la historia de este gran visionario la habría inspirado para crear algún personaje a la altura de Henry Reardon, el exitoso industrial del acero de su libro Atlas Shrugged (La Rebelión de Atlas, USA, New American Library,1957).

Pero cuando de negocios de tinte industrial se trata, nadie como los regios: en 1990 Cydsa le compra el “bizne” a Don Jesús quien, con el mismo entusiasmo de sus años mozos, emprende una aventura inmobiliaria convirtiéndose en pionero desarrollador de conocidos fraccionamientos de la ciudad que lo vio prosperar: Fraccionamiento del Valle, Fraccionamiento Modelo, El Fraccionamiento Bosques del Prado y Bosques del Prado Oriente, Fraccionamiento Residencial del Rio San Pedro.
Como buen visionario, desarrollo también un edificio de uso mixto con comercios y oficinas al norte de la ciudad llamado Torreplaza Bosques.  Entre los últimos proyectos inmobiliarios de este pro-hombre, estuvo el Centro de Abastos Viñedos San Marcos. 

Al día de hoy, Aguascalientes ocupa la posición 27 a nivel nacional en el ranking de los estados con mayor crecimiento en la demanda de propiedades residenciales, comerciales, industriales, oficinas y terrenos en venta y renta, con un incremento del 14% en su demanda inmobiliaria versus 1Q del 2020, según reporta Lamudi.

Me gusta conocer las historias de hombres y mujeres que se anticiparon al futuro y le apostaron sangre, sudor, lágrimas y lana al desarrollo de una ciudad, y que ahora son los hombros sobre los cuales otros nos apoyamos para aportar nuestro trabajo, talento, recursos e impuestos, ¡con todo y la 4T!

Regresando a mi divertida costumbre de contar personas y cosas en los aeropuertos, les ofrezco una disculpa por no ofrecerles una imagen de algún niño envuelto como tamal en su cobija tipo San Marcos; la verdad no quise arriesgarme a que la policía me arrestara por andar fotografiando furtivamente a estos infantes viajeros.  En su lugar, les dejo a Homero Simpson en los brazos de Morfeo, bien tapadito con una cobija original San Marcos.

Riedel

Read More

Sí, acepto (again!).

Como dice Britney Spears: “Oops!…I did it again”.

Y fue así como el pasado 15 de mayo de este año Covidiano que a mis 51 años, 30 años después de la primera vez, volví a decir “Sí, acepto”.

Normalmente la expresión “No es lo mismo los tres mosqueteros que 20 años después”, se utiliza para indicar que el paso del tiempo provoca un declive inevitable de las facultades físicas y mentales. Lo que nos llevaría a deducir que,en consecuencia, cualquier persona madura que se aventure a emprender un nuevo negocio, un cambio de profesión o un segundo matrimonio, no tendría lo que se necesita para salir airoso de su nueva aventura.

Sin embargo, opino que el efecto del tiempo es, debería, tendría que ser contrario a lo que ilustra el dicho Dumasciano, siendo precisamente ese paso del tiempo el que nos equipa con la madurez emocional y sabiduría necesarias para entender que el camino que nos falta por recorrer quizá es más corto que el ya recorrido; discernir lo verdaderamente importante de aquello que no lo es; elegir nuestras batallas; disfrutar lo que le quede de tuétano a la vida.

Contraer matrimonio una segunda vez después de los 50, cuando la comezón biológica de procrear ya fue saciada y los hijos ya han emprendido su propio camino y ser testigo de la fusión de dos familias cuyos miembros se integran en el grado e intensidad que cada uno decide, sin imposiciones ni expectativas, en un dejar ser y fluir para que las piezas y personas se acomoden como quieran y cuando quieran, está resultando una verdadera delicia.

Con eso de que a todo le quiero colgar una estadística, mi nuevo estado civil y de familia me llevó a pensar en el tema de las segundas nupcias desde una perspectiva más amplia y hacerme algunos cuestionamientos al respecto: ¿Qué porcentaje de la población de México ha contraído nupcias 2 o más veces en su vida?, ¿Cuál es la demografía y características de los contrayentes reincidentes?, ¿Cuál es la proporción de divorciados y viudos? A veces estas auto-preguntas me llevan a un “rabbit hole” que parece no tener fondo, pero mi naturaleza curiosa me conmina a seguirle rascando.

Así aprendí que las Estadísticas Vitales que publica el INEGI son el resultado del recuento de los hechos más importantes de la vida de la población de un país, como son los nacimientos, defunciones, muertes fetales, matrimonios y divorcios.

Partiendo de la época de la Colonia, la primera institución en registrar los hechos vitales fue la Iglesia Católica llevando conteo de bautizos, matrimonios y defunciones, con la finalidad de cobrar los tributos pertinentes a los vivos, tanto por sus vivos, como por sus muertos. Estos registros parroquiales fueron, durante muchos (demasiados) años, la única fuente de información demográfica del país.

¿Se acuerdan de Benito Juárez y la Reforma? En 1859 entra en vigor la Ley del Matrimonio Civil y se instituye el Registro Civil en México. Pero es hasta 1874 cuando párrocos y vicarios pasan la estafeta a los jueces, quedando reglamentado el registro de los hechos vitales y del estado civil en México.

Una cosa son las leyes y otras las prácticas y costumbres; la actividad de registrar los hechos vitales de la población no ha sido exenta de irregularidades a lo largo de la historia. Si a ello sumamos la “evolución” de las herramientas empleadas para su registro, tenemos como resultado una fotografía inconsistente de la historia sociodemográfica de nuestro país.

Como muestra, un botón: el uso y costumbre de la celebración del bautizo y el registro consecuente de los hijos en las actas eclesiásticas y no en el Registro Civil, aun después de promulgadas las leyes civiles de la Reforma, resultó en una pobre recopilación de datos por parte de esta autoridad.

Entonces, ¿Cómo lograr un entendimiento de la historia y evolución sociodemográfica de nuestro país? Pues así, con lo que tengamos a la mano de fuentes informantes, consultando, estudiando, descartando, discriminando, generando estudios propios y connecting the dots, o sea, a la Riedel Way. (Sorry por tanto gerundio, me chocan, pero a veces, aplican).

Me regreso a 1874 para retomar el hilo cronológico. En ese entonces el vínculo matrimonial era, además de un contrato civil y monogámico, indisoluble (¡Jesús del huerto!).

En 1882 se crea la Dirección General de Estadística que en 1883 publica los primeros lineamientos para la elaboración de la estadística de los hechos vitales y, en ese mismo año, se crea el Sistema Nacional de Estadísticas Vitales con la tarea prioritaria de recopilar datos del Registro Civil.

Eso de la indisolubilidad del matrimonio no resultó tan buena idea y es en 1917, con la promulgación de la Ley sobre Relaciones Familiares, que se permite la disolución del vínculo matrimonial a través del divorcio. ¡Hasta que!

Y tuvieron que pasar 9 años para que se incorporara la información de divorcios a las estadísticas vitales. En total, hasta aquí, llevamos contabilizados 67 años y los esfuerzos para institucionalizar la elaboración de la estadística de hechos vitales continúan. Pero, aquí le paro con la historia.

Hablemos ahora de los formatos de registro de datos. Conciliar criterios para la captación, clasificación, codificación y divulgación de la información, es ooooootro boleto. 

Todo empezó con mi interés curioso o curioso interés de entender qué onda con las segundas nupcias en nuestro país. Desde la Iglesia Católica hasta las actuales autoridades civiles, los formatos empleados para el registro de los matrimonios han pasado por una serie de ajustes y modificaciones acordes al momento de nuestra historia y, a los criterios y recursos de las autoridades responsables. 

El modelo 1940 contemplaba, además de las preguntas de cajón sobre la celebración del matrimonio y los generales de los contrayentes, los campos referentes a matrimonios anteriores de uno o ambos contrayentes, pero el gusto nos duró sólo 10 años, cuando en 1951 se introduce un modelo rasurado y deficiente que elimina dichos campos; y no es hasta 1993 cuando nuevamente se incluyen. ¡Vaya laguna que impide la comparabilidad de datos! ¡Y conste que es a partir de 1917 en donde se legaliza la disolución del vínculo matrimonial! Sin embargo, el modelo 1993 no ha sido adoptado en forma homogénea en todas las entidades federativas, empleándose en algunas todavía modelos anteriores. Shit!

La utilidad y aplicación de las estadísticas vitales va más allá de la planificación de programas gubernamentales encaminados al “desarrollo” económico y social de nuestro país; también son cruciales para quienes tenemos la responsabilidad de acompañar a las marcas en la definición de su camino estratégico que las mantendrá en la jugada.

Contar con estadística que nos permita establecer un contexto sociodemográfico de una población, hacer deducciones fundamentadas del comportamiento social y económico de un segmento, que nos habilite para diseñar una metodología para un estudio de mercado que, a su vez, arrojará luz respecto del presente de una categoría y marca ilustrando las decisiones de empresarios y directivos respecto de su futuro, es oro molido, ¿cachan?

Entonces, si desde 1993 ya existe información sobre, digamos, nupcias “reincidentes”, ¿Por qué no hay al respecto estadística consistente, continua y de difusión regular? Beats me! 

Con ayuda de mi equipo, encontramos algunos datos del pasado, derivados de estudios intermitentes y escasos realizados en otros países; ahí les van algunos datos sueltos: en los últimos 10 años, en la mayoría de los países hispanoamericanos, ha aumentado considerablemente el número de divorcios y disminuido el número de bodas; el promedio de duración de un matrimonio es de quince años y medio; en países latinoamericanos, el número de varones que se casan por segunda vez es un 23% mayor que el de las mujeres; en el país Vasco, casi el 15% de las personas que contraen matrimonio lo hacen en segundas nupcias, siendo la tendencia más alta entre los hombres; también en el país Vasco, a mayor edad de los cónyuges, mayor es la probabilidad de que su matrimonio sea en segundas nupcias; yéndonos aquí más cerquita, el mes pasado la Oficialía del Registro Civil de Tampico reportó que un 30 % de la población se vuelve a casar, después de divorciarse (seguro es uno de los efectos de la pandemia).

Con cero rigor científico, pero eso sí, muy divertido, lancé en mi cuenta personal de Instagram una pequeña encuesta con la pregunta: ¿Cuántas veces te has casado? El 53.3% respondió “1 vez”, el 33.3% “Ninguna” y el 13.3% “2 veces”; esta última cifra muy cercana a lo reportado por el estudio en el país Vasco.

En Riedel somos híper fans del INEGI, realmente valoramos y nos beneficiamos de su extraordinario trabajo de recopilación de información vital para el conocimiento profundo de nuestro país. Esperemos que muy pronto nos brinde conocimiento respecto de este tema actual de las segundas nupcias y, su impacto social y económico.

Yo me despido compartiendo con ustedes una imagen de la celebración de mis segundas nupcias y una frase de uno de mis hijos: “Mamá, no lo puedo creer… ¡voy a ir a tu boda!” (explosión automática de felices carcajadas de parte de los presentes que lo escucharon).

Riedel
Read More

De música, teléfonos y añoranzas.

Soy de las que todavía escucha música en la radio, especialmente mientras conduzco.  Me emociona pensar “¿Cuál será la siguiente canción? Espero que no sea de Darryl Hall & John Oates o de Phil Collins sin Genesis o de Jefferson Starship, ¡Qué horror!”

Tengo 52 años recién cumplidos, nací en el Summer of the 69, así se titula una canción de Brian Adams, que, dicho sea de paso, tampoco me gusta.  Mi generación me hace ser ochentera, pero mi corazón está con la música de los 70´s, aunque debo admitir que mi gusto musical abarca también las décadas de los 60s, 90s y 2000s, y más de un género.  (Nota aparte: no, el reggaetón no es un género, es una aberración).

Soy la quinta de siete hermanos.  Mis hermanos mayores, que ya son sexagenarios, se encargaron de moldear mi gusto musical; de niña no me quedaba de otra más que escuchar lo que ellos sintonizaban en la radio, además de sus discos de acetato, cassettes y 8-track que contenían material de bandas e intérpretes de finales de los 60s y 70s; ahí y así nació mi pasión por la música.

En la sala de mi casa había un mueble enorme del tamaño de una cómoda que contenía una tornamesa para la reproducción de discos de acetatos, un dispositivo para tocar cassettes y otro para 8-track.

Soy generación X, análoga, crecí rodeada de un montón de aparatos como el mueble reproductor de música que describo; ahora son como piezas de museo y podemos encontrarlos a la venta en tiendas o mercados de antigüedades como objetos vintage con los que puedes decorar un espacio.

En casa había dos aparatos telefónicos, uno en la recámara de mis papás y otro en la sala, de esos de disco que para marcar tenías que usar el dedo índice, introducirlo en cada número y arrastrarlo hasta topar.  Me sabía de memoria un montón de teléfonos, ahora no me sé ni el mío.

En fin, hablando de música y teléfonos, el otro día mientras conducía a mi casa escuchando la radio, por supuesto, me topé con una canción de Leo Sawyer, When I need you y, parte de una estrofa de esta joya musical capturó mi atención: “…the telephone can´t take the place of your smile”; de esa estrofa me quedé con la palabra “telephone” y a partir de ahí empezó mi recorrido mental por todas aquellas canciones que contienen la palabra “telephone” o hacen alusión a una llamada telefónica que, normalmente, se le hace a un amor presente o pasado, feliz o atormentado, nuevo o añejo, pero amor al fin y al cabo.

Brinqué de una década a otra hasta armar un listado de 30 canciones: desde James Taylor con You´ve got a friend (1971), que dice Winter, spring, summer or fall / All you have to do is call / And I´ll be there, pasando por Electric Light Orchestra con su triste letra de Telephone Line (1976) donde anhela que la persona del otro lado del auricular le responda: Okay, so no one’s answering / Well, can’t you just let it ring a little longer, longer, longer.

Y qué me dicen de Stevie Wonder con esa canción que no debería estar en mi listado porque no me gusta pero ni tantito: I just called to say I love you (1984), pero que incluyo sólo para demostrar que hasta los más grandes la riegan gacho; de la misma década, los fraudulentos Millie Vanilli con Baby don´t forget my number (1988), dúo popero de Múnich, Alemania que durante un par de años nos vio la cara haciendo playback,  galardonados con el Premio Grammy al mejor artista revelación R&B, ¡vaya revelación!, y que pasarán a la historia como el único “artista” al que se le haya retirado dicho galardón (hasta el momento).  Pero permítanme redimir a los 80s y cerrar con broche de oro con el talento único de Prince Rogers Nelson QEPD, Prince para los cuates, a quien descubrí en la secundaria; controversial, excéntrico, ecléctico con How come U don´t call me anymore (1999) que, con un corazón roto, reclama: But all I wanna know baby is / If what we had was good / Just pick up the motherfuckin’ phone

Resulta que no tengo mucho material “telefónico” para los 90s.  Así que, a falta de cantidad, calidad, menciono a dos grandes:  Robert Smith y The Cure; a esta banda británica la sigo desde quinto de primaria, cuando en 1979 lanzó su primer sencillo Killing an Arab.  The Cure está en esta lista por Wrong number (1997), su líder con su sombrío y melancólico look de labios pintados de rojo, ojos exageradamente delineados de negro y pelos por todos lados nos dice: Hello? are you still there? / And much too late /Sorry, wrong number.  La otra banda es REM, pioneros del rock alternativo, uno de mis géneros favoritos, con Star 69 (1994).

Me gustaría cerrar con la atemporal chica material, ícono de los 80s, pesadilla de Cindy Lauper y modelo a seguir de la tristemente afamada Britney Spears: Madonna, que sigue vigente y se hace presente con Hung up en 2005 –Ring ring ring goes the telephone / The lights are on but there’s no one home / Tick tick tock it’s a quarter to two / And I’m done, I’m hanging up on you

Seguramente no están todas las que son, ni son todas las que están, así que si tú conoces alguna canción en donde el tema central es el teléfono o una llamada telefónica, dímelo para agregarla a la playlist de Spotify de las 30 canciones motivo de esta entrega de mi blog que te comparto en esta liga:

Por cierto, me acabo de dar cuenta que no asocié este contenido con mi field of expertise, pero sin duda me divertí hilando esta lista de recuerdos imborrables, algunos felices, otros tristes, pero muy míos; recuerdos que regreso al cajón y volveré a sacar en otro momento cuando la ocasión lo amerite.

Mientras tanto, si consideras que sería oportuno y beneficioso para tu marca contratar nuestros servicios de Inteligencia y Consultoría en Marketing Estratégico, pues te digo como dice Blondie: Call Me! (1980).

Riedel
Read More

Las Nenis ¿Nueva tribu urbana o la versión digitalizada de un modelo de negocio que ha existido siempre?

Primero defino qué son las Nenis: mujeres que ofrecen productos en redes sociales, hacen entregas en un punto medio y mantienen comunicación con sus clientesvía Instagram, Facebook, WhatsApp u otras aplicaciones.

Venden ropa, cosméticos, calzado, juguetes, artículos vintage, suplementos alimenticios, accesorios, plantas, galletas y postres.

El término deriva de “nena”, que es la forma en la que las Nenis se dirigen a sus clientas: “Hola nena, aquí te espero con tu pedido, no tardes”.

Amas de casa, profesionistas, mamás solteras, estudiantes, empleadas, de todas las edades, extrovertidas, movidas y súper chambeadoras, con una cosa en común: el deseo y necesidad de ganar (más) dinero, para: ayudar a sus papás, pagarse sus estudios, mantener a sus hijos, complementar el ingreso en pareja, ahorrar para irse de vacaciones, pa´sus chicles, comprarse algo bonito, en fin, contar con más recursos.

De la crisis de desempleo derivada de la pandemia, más y más mujeres se sumaron a las filas de las Nenis que, siendo la mayoría usuarias activas de las redes sociales y del WhatsApp, se vieron habilitadas para crear sus perfiles en Facebook e Instagram, convertirse en community managers, encargarse de las ventas, compras, inventarios, quejas, entregas y cobranza, con un acceso a un mercado más amplio que, en otros tiempos, se habría limitado a su círculo familiar y social más cercano.

Ahora, algunos datos del INEGI: en 2019 la economía informal tuvo una participación de 23.0% del PIB, generado por 56.5% de la población ocupada en condiciones de informalidad laboral, lo que significa que 1 de cada 4 pesos en México viene del comercio informal.

Asimismo, la tasa de desempleo del 1T-2021 es del 4.4%, frente al 3.4% del mismo periodo de 2020, apenas dos décimas menos que el 4T-2020.  Siendo las mujeres y trabajadores informales de los sectores comercial y de servicios, los más afectados.  Lo que explica el incremento del comercio informal y, por ende, el boom de las ventas a través de las redes sociales.

Por otro lado, un estudio elaborado por el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM indica que las ventas de las Nenis generan 9.5 millones de pesos diarios, algo así entre 280 y 300 millones de pesos mensuales.  13 millones de hogares complementan su ingreso de esta forma.

¿Entonces cuál es la respuesta a la pregunta que corona este contenido? Pues yo diría que las Nenis son una tribu urbana re-loaded que ha evolucionado

gracias al cada vez más democratizado acceso a Internet a través de dispositivos móviles. Este modelo de micro-emprendimiento femenino no es nuevo, desde siempre han existido mujeres que, con su necesidad de ganar (más) y con un talento innato por las ventas, nos han vendido falluca, ropa “americana”, calzado, joyería, perfumes, cosméticos y colchas por catálogo, brownies y pasteles, sólo que ahora lo hacen con una sofisticación tecnológica inimaginable hace apenas algunos años.

Así que, dadas todas las crisis económicas y de desempleo que hemos vivido en nuestro país, incluyendo la más reciente por supuesto, cierro esta entrega citando a las cientos de miles de Nenis que con orgullo sostienen: “Más vale ser Neni, que Nini”.